QUE ES Y QUE NO ES ARTE FORENSE

¿QUE ES NUEVO ARTE FORENSE?
Tradicionalmente se ha considerado arte forense a la utilización de técnicas artísticas, predominantemente de las artes visuales, en conjunción con conocimientos provenientes de diversas disciplinas científicas y tecnológicas con la finalidad de crear imágenes que podrán ser utilizadas como instrumentos de investigación dentro de la procuración y administración de justicia. Esta noción, sin embargo, despoja al arte de algunas de sus características habituales como la libertad expresiva y la subjetividad del artista al crear. El arte forense que ahora proponemos es arte verdadero inspirado en la labor forense, arte en respuesta a la violencia y al servicio de la justicia pero en la forma en que el arte siempre lo ha hecho: generando sensaciones, ayudando a tomar conciencia, siendo en sí mismo una alternativa diferente a la violencia. El nuevo arte forense pretende utilizar la especial sensibilidad de los artistas, y el poder para conmover que tiene el arte, en la búsqueda de soluciones al conflicto que desde hace tanto se vive en nuestro país al igual que en muchas otras partes del mundo.

¿QUE NO ES NUEVO ARTE FORENSE?
El nuevo arte forense no es amarillista, no pretende utilizar la violencia como publicidad o herramienta vendedora sino combatirla y repudiarla, no pretende repetir la realidad sino intentar transformarla. Arte forense no es solo el arte que surge del interés por la muerte o relacionado a ella, no es arte surgido de la morgue sino el que surge, como ya se dijo, inspirado en la labor forense y en el trabajo con las víctimas de la violencia, tanto vivas como fallecidas, y en todos los aspectos que rodean a sus historias.

CONVOCATORIA.
La invitación es para todas las personas que se desempeñen en el campo forense en cualquiera de sus ramas o que trabajen con la violencia o sus víctimas y que tengan intereses o habilidades artísticas; los artistas interesados en usar su arte para volver a la violencia contra sí misma; las personas, en general, con sensibilidad y deseos de aprender a usar el arte como respuesta.

Ángeles Bocarriba

Exposición fotográfica acompañada de textos literarios con la cual se inauguró la línea de trabajo del nuevo arte forense en el año 2008.

Cementerio Central de Bogotá

El Cementerio Central de Bogotá es el cementerio más antiguo y reconocido en la ciudad de Bogotá. Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional por el decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984.

Mírame a los ojos

Fotografías de mujeres víctimas de la violencia de género, acompañadas de fragmentos del texto Mírame a los ojos presentado en el XV Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bucaramanga-Colombia. Noviembre 2010, disponible en https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B284aIf6lta2Zjg5NmE4MTUtNThmYS00YTkzLTljOGYtMDk0YWQzNmRhMjBm&authkey=CMSel6gE&hl=en

Noviembre 2012: Usamos la tecnología para nuestro beneficio, usamos instagram para captar momentos felices y que se vean más felices. Hay otras realidades que pueden evidenciarse con la misma tecnología. En este caso, la violencia contra las mujeres.

jueves, 9 de octubre de 2014

Teresa Margolles y la violencia de México.

Al parecer he pasado por alto hablar aquí de la artista contemporánea que más admiro y en cuyo trabajo me veo más reflejado, al igual que veo reflejado este lactante indefenso que quise llamar nuevo arte forense, incluso antes de conocer el trabajo de Teresa Margolles y su SEMEFO.

Pues bien, Teresa Margolles es mexicana (Culiacán, 1963), fundadora del colectivo SEMEFO, un colectivo artístico a pesar del significado de las siglas de su nombre: Servicio Médico Forense. Lo médico forense radicaba en su relación, desde los comienzos, con la morgue, cadáveres animales y las técnicas de almacenamiento y procesamiento de esos cadáveres. El grupo se fundó en 1990 y empezó a abordar el tema de la muerte y la violencia en México a través de instalaciones y performances, como puede verse en el video que hoy traigo:

Este grupo sería tan solo el inicio de una larga carrera que ha evolucionado paralela a la descomposición social que ha vivido su país. Sus trabajos van desde exponer la lengua de un punk que murió violentamente en Ciudad de México, pasando por llenar una sala con público y bañarlos con burbujas hechas con el agua con que lavaron cadáveres; desde moldes de cadáveres en yeso a los que deja adherir tejidos, pasando por elaborar joyas con cristales rotos en la guerra entre narcos; desde exhibir como una bandera, en la Bienal de Venecia de 2009, una tela teñida con la sangre de los muertos de la violencia y trapear el piso de la sede con la misma sangre, hasta tomar fotos de personas picando coca con tarjetas hechas de imágenes de muertos incinerados en la guerra de las drogas; desde guardar y luego exhibir cada una de las portadas de un periódico sensacionalista de Ciudad de México del año 2010, considerado el año más violento de la ciudad, hasta fotografiar los pueblos fantasmas por el desplazamiento forzado.

Como ven, no es dificil encontrar la relación y el por qué, un poco tarde por descuido, es hoy la protagonista de este blog. Los dejo con un par de imágenes de algunos de sus trabajos para que quien esté interesado, realice su propia búsqueda, ya que hasta el momento no he encontrado una página personal de la artista que reuna todo su trabajo. Tendrá que ver con su personalidad.



No hay comentarios :

Publicar un comentario

Bogotá D.C.

Presentación fotográfica homenaje a la ciudad de Bogotá que ha inspirado, con su hermoso caos, a muchos buenos artistas y personas que luchan todos los días contra cualquier forma que asuma la violencia en nuestro país.